Entre el mar y la espada: el bloqueo naval ruso de Ucrania

Puente de Crimea o puente sobre el estrecho de Kerch. Foto: Michael Ravodin (CC BY 2.0).
El pasado domingo 25 de noviembre, Rusia disparó contra tres buques de la marina ucraniana en el mar de Azov, capturó sus tripulaciones (y buques) y bloqueó temporalmente el paso por el estrecho de Kerch, la puerta de entrada de Azov. El incidente es la culminación de las tensiones que comenzaron en 2016 con la construcción del puente de Crimea que une, a través del estrecho de Kerch, la península ilegalmente anexionada con Rusia.
El bloqueo naval que está llevando a cabo Rusia tiene tres objetivos principales:
- generar pérdidas económicas en Ucrania,
- continuar la agresión militar contra Kiev, y
- asegurar el control de mar de Azov, como parte de su estrategia de proyección del poder militar en mar Negro y en la anexionada Crimea.
El estrecho de Kerch tiene una extraordinaria importancia estratégica para Ucrania al ser el único acceso marítimo que tiene para acceder a Mariúpol y Berdyansk, dos principales puertos de exportación de grano y acero desde dicho país, que además albergan cientos de compañías pesqueras privadas que emplean a más de 20.000 personas. Los puertos en ambas ciudades han experimentado un 30% de pérdidas de ingresos desde la construcción del puente de Crimea, debido a la reducción de la libre navegación de los barcos pesqueros y porque el puente tiene una altura de solo de 33 metros sobre el nivel de mar, lo que impide el paso de los grandes cargueros.

Mar de Azov, estrecho de Kerch y ubicación de los puertos de Mariúpol y Berdyansk. Fuente: BBC Mundo.
Mariúpol fue conquistada brevemente por los rebeldes prorrusos en primavera de 2014, pero el Ejercito de Ucrania y los batallones de los voluntarios nacionalistas les desalojaron, y se convirtió en el símbolo de la resistencia contra Rusia. El bloqueo naval demuestra que Rusia sigue aspirando a controlar Mariúpol, aunque por otros medios. Para Moscú es necesario asegurar el control de mar de Azov como parte de su estrategia en el mar Negro, clave de su intervención militar en Siria y su presencia en el Oriente Medio. Afianzando la fuerte proyección del poder militar en el mar Negro, el Kremlin aspira disuadir la ampliación de la OTAN más allá de la frontera que une mar Báltico y el mar Negro.
Para Ucrania, conservar el control de los 300 kilómetros de la costa de mar de Azov es imprescindible para conservar lo que queda de su independencia económica y estratégica de Rusia. Si no lo consigue, Rusia penetrará aún más en su territorio.
El bloqueo naval ruso representa una peligrosa escalada en las relaciones entre Kiev y Moscú. Sin embargo, los países occidentales no reaccionarán más allá de la condena verbal de las acciones rusas e intensificarán los “esfuerzos diplomáticos” para rebajar las tensiones, lo que obviamente es conveniente. Cabe preguntarse si es suficiente para contener a Rusia.
Relato excelente.
Ucrania va perdiendo y Rusia sobradísima de espacio, va ganando.
Vladimir Putin es un gran estratega y como tal sabe, que si puede cometer una acción que no tendrá respuesta ni represalia, la realiza.
Sea en el Transniester, en Chechenia o en la Crimea ucrania.
Además no cuenta con frente o respuesta interna.
Simplemente es el nuevo Zar, con menos Corte, menos política y mucho, mucho más armamento.
Gracias.
¿Vladimir Putin es un gran estratega? Yo mas vien lo veo como un matón. Apabullar a un vecino mas pequeño no requiere talento estratégico. El puente es una estupidez porque para fastidiar a los ucranianos se han reventado también a todos los puertos rusos del mar de Azov.
Putin ha destruido Rusia para asentar su poder personal. Ha “castrado” a Rusia igual que se castra a un caballo semental para que sea mas dócil y sea mas fácil domarlo y montarlo. La desorganización interna de Rusia es pavorosa. No hay Ley ni Estado de Derecho en multitud de asuntos. Rusia es como un gigante sin huesos que se sostiene en pie únicamente por los grilletes de la dictadura de Putin. Cuando el puño de Hierro del Gran Caudillo falte, o cometa un error, Rusia caerá de nuevo y será peor que bajo Yeltsin
Totalmente de acuerdo Juanjo.
Me refiero a la estrategia de Putin, obviando la bondad o maldad de su acción.
En Estrategia se estudian las probabilidades de éxito de un movimiento de tropas para conseguir un objetivo (misión); si habrá o nó fuerte resistencia, si se podrá mantener lo conquistado, ó la respuesta internacional será tan severa qué implicará la retirada.
De los estudios previos; en cuanto a aprovisionamientos de armamento, abastecimientos, puntos de suministro sobre el terreno, obstáculos fisicos, facilidad o imposibilidad de rutas de avance, rutas para Infantería, Caballería, puestos para Artillería, y si previamente actuará o nó la Fuerza Aérea o simultáneamente la Fuerza Naval; de todo ello se encarga la Logística.
Y finalmente, mediante la Táctica, se suceden los avances que conducen a la toma del objetivo.
Si tal cosa se consigue, aún tiene lugar otro plan, llamado, Explotación del Éxito. Que en el caso que nos ocupa consistió en demostrar ostentosamente lo que obtuvo, es decir, la Península de Crimea, por si a álguien se le ocurría dudarlo.
En cuanto a que Rusia al elegir y reelegir a Vladimir Putin ha renunciado a la modernidad (Democracia liberal, social y de Derecho con separación de poderes) y todo lo que tú, amigo Juanjo, describes, estoy penosamente de acuerdo. Y digo penosamente, porque pudo elegir otro camino, sin eliminación fulminante de opositores, alejarse del tufo del terror, pero ahí está, orgullosa de su Imperial Ejército, que, dicen algunos que la ha devuelto a la Historia.
No sé cual será su futuro, y pienso que nadie sabe nada del futuro.
Pero, fíjate, hay colas inmensas y gran presión humana para entrar en EE.UU. Y en Europa.
No se ve a nadie intentando ir a vivir a Rusia, ni al otro coloso, China.
Gracias.