Tecnología y Defensa
A finales del pasado mes de marzo el Departamento de Defensa (DoD) estadounidense detallaba el presupuesto de 2015, en el que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) dispondrá de unos fondos cercanos a los 3.000 millones de dólares para investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para uso militar.
Desde que en 1957 la Unión Soviética pusiese en órbita el Sputnik – el primer satélite artificial construido por el hombre – la prioridad de los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos ha sido garantizarse su superioridad tecnológica frente a potenciales enemigos. A finales de los años 1950 y principios de 1960 se crearon un conjunto de agencias – entre las que destacan la NASA y DARPA – cuyo objetivo era lograr ventaja competitiva en el ámbito espacial y tecnológico en el corto-medio plazo.
Desde que la Revolución en los Asuntos Militares (RMA) en la década de 1990 pusiera en el epicentro de todos los debates estratégicos la vertiente tecnológica de aplicación militar, la obtención de la superioridad tecnológica sobre los aliados y potenciales enemigos con independencia de su naturaleza y en todas las dimensiones del entorno operativo (Tierra, Mar, Aire, Espacio y Ciberespacio) es uno de los objetivos principales de la Estrategia de Defensa de los Estados Unidos, máxime cuando esta supremacía ha comenzado a erosionarse en algunas áreas como el espacio o el ciberespacio debido a las políticas de las grandes potencias mundiales.
En gran medida, la obtención de la supremacía tecnológica ha sido posible porque las sucesivas administraciones estadounidenses han aprobado e implementado políticas inclusivas que han dinamizado la industria nacional de defensa, acompañadas de importantes partidas presupuestarias para el I+D+i de nuevas tecnologías destinadas al uso militar. Muchas de ellas han traspasado su vertiente militar y forman ya parte esencial de la vida de la inmensa mayoría de la población mundial, siendo Internet el caso más relevante.
Durante las guerras de Irak y Afganistán, las Fuerzas Armadas estadounidenses han utilizado en el campo de batalla algunas de las tecnologías desarrolladas durante la última década por DARPA. Gran parte ellas podrían parecer destinadas a la guerra del futuro pero se usan en las guerras del presente. A continuación, algunos ejemplos de desarrollos tecnológicos que han sido o serán utilizados en el corto-medio plazo:
- El US Army y el US Marine Corps están librando la guerra biométrica en Afganistán con el objetivo de desentrañar las redes insurgentes que operan a lo largo y ancho de todo el país, mediante la recopilación de los identificadores biométricos – principalmente huellas dactilares, iris, reconocimiento facial en 2D y 3D – de buena parte de la población afgana.
- Los proyectiles guiados, de precisión e inteligentes son una de las primeras áreas de desarrollo de las fuerzas armadas del país. Éstos ya no sólo se limitan a las bombas o los misiles lanzados desde el aire como pudimos observar hace más de dos décadas durante la Operación Tormenta del Desierto (1991), sino también a todo el inventario militar del país: artillería, obuses, morteros e incluso armamento individual.
- La evolución hacia una nueva generación de sistemas no tripulados en cualquiera de sus modalidades – terrestres, acuáticas o aéreas – es una de las prioridades principales del Pentágono. En la actualidad, los sistemas no tripulados están siendo utilizados principalmente en operaciones complejas y peligrosas. A pesar de sus capacidades, la actual generación aun se encuentra lejos del rendimiento operativo esperado.
- Aunque pueda parecer algo lejano, la robótica es una realidad con muchas décadas de historia. La actual generación de robots, al igual que ocurre con los sistemas no tripulados, distan de poder satisfacer las necesidades operativas del mando. DARPA está trabajando para lograr avances en áreas como computación, big data, inteligencia artificial, miniaturización o sistemas de generación de energía que permitirán dotar a los robots de mayor autonomía, así como de la capacidad de replicar el comportamiento humano en muchas situaciones. Además, los robots podrán desempeñar misiones que hasta ahora, por su complejidad o peligrosidad, no han podido ser llevadas a cabo por el hombre.
- A nadie se le escapa que el ciberespacio es un dominio crítico de las operaciones militares de EEUU y su protección es un asunto de seguridad nacional. Todos los aspectos arriba enumerados y desarrollados tienen de una manera u otra cierta interrelación con el ciberespacio, de manera que el Pentágono ha encargado al DARPA el desarrollo e implementación del Plan X, un programa de guerra cibernética que deberá proporcionar al DoD “tecnologías revolucionarias para la comprensión, la planificación, gestión y ejecución de la ciberguerra en tiempo real, a gran escala y en entornos de red dinámicas”.
En los tiempos que vivimos la tecnología avanza a una velocidad imparable y la lucha por la superioridad tecnológica es una realidad. Por tanto, y aunque resulte una obviedad, la superioridad tecnológica no se podrá alcanzar si no se dispone de una industria nacional de defensa impulsada y protegida por un conjunto de políticas inclusivas. Aquellos países que no dispongan de una industria nacional de defensa con un grado razonable de madurez están abocadas a depender crónicamente de un tercero y, por lo tanto, al consiguiente menoscabo de la soberanía nacional.
Como siempre, interesante aportación de Enrique Fojón en la concienciación nacional para mover la estrategia de defensa tradicional hacia los campos que abren las nuevas tecnologías. Desgraciadamente, la apuesta de España, tanto en asuntos de Defensa como en otros campos de la investigación, se ha venido abajo en los últimos años. Una política miope que pagaremos perdiendo el tren del desarrollo, que llegamos a apuntar unos años atrás (renovables, biomedicina), y, como señala el articulista, la subordinación internacional.
Buenas tardes Fidel,
Muchas gracias por tu comentario. Será dificil remontar el vuelo de la inversión tecnológica, mas aún cuando no se cree en ella.
Saludos
En cuanto al ciberespacio, pienso que el punto de partida para tener un sistema seguro, deberia ser la implementación de un sistema propio, por ejemplo ahora estamos viendo como usuairos de un sistema operativo que ha dejado de tener soporte estaban completamente supeditados a una empresa que puede o no, ser nacional. ¿No crees que ayudaría al menos a no depender de otra empresa o país?
Buenas tardes Jacinto,
Interesante comentario. Pero, ¿tenemos un gigante nacional que pueda desarrollarlo? ¿hay voluntad politica? En mi opinión seguiremos dependiendo de terceros.
Saludos
Sútil manera de exponer algo claro y contundente, el menoscabo de la soberanía nacional por una absoluta dependencia de tecnológia de terceros. Sin tecnología poco hay que hacer y más en los tiempos que corren. De todos modos, 3.000 millones son pocos , extraoficialmente habrán inyectado otra gran cantidad de fondos. En definitiva, gran post. Enhorabuena.
Buenas tardes Juan,
Muchas gracias por tus comentarios. Ya sabes que tras unos números oficiales siempre hay partidas extraordinarias…
Saludos
Enrique, interesante artículo.
De todas las lineas de investigación expuestas en el artículo en cuantas nuestro ministerio de Defensa esta invertindo?
Por cierto, a qué te refieres con politícas inclusivas?
Saludos
Enrique, enhorabuena. Estos temas otorgan a los think tank un aire renovado que se agradece. Me gusta tu manera de exponer los temas y los mensaje finales que, al menos a mí, no me dejan indiferente.
En el caso particular del articulo de hoy, la superioridad tecnológica es una realidad y además es junto a lo nuclear el primer elemento disuasorio de las políticas internacionales. Al grano, piensas que estamos, me refiero a España, de quedarnos en fuera de juego en el ámbito tecnológico? Que se puede/debe hacer para evitarlo?
Saludos
Buenas tardes Paco,
Gracias por tu comentario. Sin inversion ni industria no evolucionaremos y hace tiempo que dependemos de un tercero. Veo difícil poder cambiar esta tendencia en el corto plazo fundamentalmente por falta de fondos e inmadurez de nuestra industria.
Saludos
Enrique, como siempre un gusto leerle.
Dispone de más información sobre la guerra biométrica?
Me gustaría poder contactar con usted para comentarle una serie de iniciativas en las que me gustaría que participase. Mi correo es jandroherrera@yahoo.es
Saludos
Buenas tardes,
Muchas gracias por tu comentario. Me pondré en contacto contigo.
Saludos
Muy interesante y es un buen wake-up call, la verdad. Por cierto, podrias recomendar un buen libro de ciberseguridad para principiantes con escasos conocimientos digitales?
Buenas tardes,
Muchas gracias por tu comentario. Para comenzar recomiendo http://www.amazon.com/Cybersecurity-Cyberwar-Everyone-Needs-Know%C2%AE/dp/0199918112
Saludos
Enrique enhorabuena, una vez más, por tu post. Imagino que, de todos los ámbitos en los que se está trabajando, el de los vehículos no tripulados será de los que más presupuesto se esté llevando… ¿es así? ¿sabes si se ha dado a conocer algún proyecto en esta área orientado a desarrollar contramedidas o sistemas de defensa frente a “drones” enemigos? Efectivamente estos dispositivos tienen un potencial enorme, pero tengo también curiosidad por saber hasta qué punto los desarrolladores se están preocupando en proteger sus “drones” de ataques de jamming o de accesos no autorizados, por ejemplo.
Buenas tardes Iago,
Muchas gracias por tu comentario. Los vehiculos no tripulados, en todas sus versiones, tienen un presupuesto importante. Seguramente el Pentágono este trabajando en su seguridad pero quizá en ella se encuentre parte de la superioridad tecnológica de la que disfrutan. Sin duda, los ataques de jamming son una realidad y muchas naciones estan desarrollando tecnologia al respecto, hay algunos ejemplos interesantes….
Saludos
Buenas noches Enrique, un favor el Jamming esta catalogado dentro del cibereespacio y se puede considerar como ciberseguridad y ciberdefensa? gracias
Enrique, muy interesante el articulo. Nosotros mientras tanto hacemos submarinos gordos y nos gastamos la pasta en tanques.
Buenas tardes Joaquin,
Muchas gracias por tu comentario. En mi opinión es un problema global que va parte de una ineficiente industria de defensa.
Saludos
Enrique, muy buen articulo. Mi pregunta es conceptual y derivada de una ignorancia personal. Quien puede hacer sombra a los EE.UU en el ambito tecnologico? Abrazo
Buenas tardes Juan,
Muchas gracias por tu comentario. Son varias las potencias que tecnologicamente pueden hacer frente a USA: Israel, China, Rusia….
Saludos