Siria ¿llegó el momento de intervenir?
Ante la actual situación en Siria y una posible intervención militar, muchas son las preguntas y dudas que surgen.
Algunas de ellas sobre las opciones de actuación militar: ¿Qué tipo de ataque podría llevar a cabo EE.UU.? ¿Cuáles serían sus objetivos? ¿Qué opciones de respuesta tendría el régimen sirio? ¿Quiénes serían sus aliados? ¿Qué papel tendrían las organizaciones internacionales y regionales? ¿Cómo afectaría a la política exterior de la Unión Europea?
Sobre las consecuencias de intervenir o no: ¿Cuál sería su impacto sobre el conflicto sirio? ¿Cuál sería la repercusión interna en Siria? ¿Qué consecuencias tendría sobre el equilibrio regional, los estados vecinos y el proceso de cambio en los países árabes?
Sobre los procesos de decisiones previos a las intervenciones militares: ¿Qué implicaciones tendrá la consulta previa al Congreso para la política exterior de EE.UU.? ¿Y sobre las intervenciones militares de la llamada “comunidad internacional”?
Y vosotros ¿qué opináis? Os invitamos al debate público en el que expertos e investigadores del Instituto Elcano y intentarán responder a estas y otras cuestiones.
Publicaciones relacionadas | Related posts:
Acerca del autor

Blogger Elcano
Blog content manager y moderación de comentarios.
Política de comentarios:
The comments on this page are moderated and will not appear immediately. Those comments which do not meet the community standards and policy comments will be deleted.Deje un comentario
Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
La comunidad internacional está más dividida que nunca. Solo hace falta echar un vistazo al mapa que se presenta en el post. En mi opinión, los motivos de esa división son múltiples, empezando por una falta de liderazgo a la hora de decidir la intervención acudiendo a los parlamentos nacionales para compartir esa responsabilidad. Esta claro que Siria no es Libia, ni que Al Asad se ha quedado sólo como Gadafi, que ya no está Sarkozy y que Merkel está inmersa en su reelección. Falta decisión en la actual triada Obama-Cameron-Hollande y ahora que no hay resolución del CSNU los “policymakers” de estos países está escrutando la Carta de NNUU para encontrar una solución. En 1999, en la crisis de Kosovo, ocurrió algo parecido: No hubo resolución pero sí intervención militar, en aquel caso de la OTAN. Ahora hasta las voces más pacifistas (o menos militaristas) y más ortodoxas en relación a la Responsabilidad de Proteger abogan por una intervención militar sin el aval ONU. Eso sí con condiciones. Si no lean el siguiente artículo de Gareth Evans http://www.globalr2p.org/media/files/afrsyriaevans.pdf.
Efectivamente la comunidad internacional está más dividida que nunca, aunque yo solo diría muy dividida y sin un gran liderazgo.
Pienso fervientemente que debemos acostumbrarnos a vivir con el principio de la incertidumbre.
Los grandes liderazgos tipo Vladimir Putin en Rusia, no son aceptables en occidente y por muy buenas razones.
El mundo libre occidental si no es una especie en extinción, debe asumir la incertidumbre, acostumbrarse al consenso, formar mayorías y respetarlas hasta el final. Acostumbrarse a la innovación que nos convoque y dar lo mejor de nosotros. La creación, formación y crecimiento de la Unión Europea con tres pasos adelante y uno atrás, colectivamente y sin coacción es, pienso, nuestra solución. Surgen personas principales que lo demostrarán en la adversidad, como Ángela Merkel, firme no cuando era popular, sino ahora fustigada por todos, defendiendo una política justa con los refugiados, perdiendo feudos y votantes dicen, o a lo mejor no.
LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER EN SIRIA: LA CUESTION DE LA AUTORIDAD
Desde la crisis de los Balcanes y el genocidio de Ruanda, se puede asumir que existe una responsabilidad internacional de proteger a las poblaciones en peligro. La crisis siria ha puesto de manifiesto la inacción del Consejo de Seguridad de la ONU debido a su incapacidad o falta de voluntad de todos sus miembros para llevar a cabo el papel que se espera de ellos.
A pesar de que principio fundamental de no intervención que anuncia el articulo 2 en sus apartados 4 y 7 de la Carta de la ONU han suscitado innumerables controversias, es innegable que la filosofía del artículo 24.1 flexibiliza de alguna forma el principio enunciado de “no intervención”. De esa manera, es incuestionable que la Organización, aunque todavía haya controversia al respecto, es la principal institución responsable de establecer, consolidar y utilizar la autoridad de la comunidad internacional.
No obstante, si bien el Consejo de Seguridad es responsable “primordialmente”, no lo es de forma exclusiva. En este punto, no hay que descartar otras vías alternativas de cumplir con la responsabilidad de proteger en un conflicto desigual que ya ha costado más de 100.000 vidas humanas. La Asamblea General tiene también una importante responsabilidad al respecto, de acuerdo con los artículos 10 y 11 de la Carta, si bien debería mediar una solicitud por parte del Consejo (art. 12 ) ya que en el caso de la crisis siria la cuestión viene siendo debatida por el Consejo desde sus inicios.
Sin embargo, a estas posibilidades de la Asamblea hay que añadirle la resolución 337 (V) “Unión pro Paz” que en 1950 sirvió de base para las autorizar de las operaciones de Corea de ese año y luego en Egipto (1956) y Congo (1960). Así, incluso sin el apoyo del Consejo, una recomendación al respecto de una intervención militar que contara con los dos tercios de los votos de la Asamblea dispondría de altas dosis de respaldo moral y político así como legalmente estaría ajustada a derecho ya que, a pesar de que la Asamblea no tiene facultades para decidir que clase de acción debe realizarse, una votación con una mayoría cualificada de sus representantes daría una alta legitimidad a la intervención militar y posiblemente presionaría al Consejo para consensuar a una resolución.
En consecuencia, con arreglo a los procedimientos establecidos en la “Unión pro Paz”, que establece la convocatoria de un periodo extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea en las 24 horas siguientes a la presentación de solicitud por una mayoría de los miembros de las Naciones Unidas o por un solo Miembro, si la mayoría está de acuerdo, en una coyuntura política en que o no haya habido mayoría en el Consejo o que uno o varios de sus miembros hayan interpuesto veto o amenazado con hacerlo, supondría un revulsivo extraordinario para que el Consejo pudiera actuar de forma resolutiva y oportuna. Sólo ha habido diez periodos extraordinarios de sesiones de emergencia desde la creación de la ONU, el ultimo fue convocado en abril de 1997, previa solicitud del Representante Permanente de Qatar, en relación con la decisión israelí de construir Har Homa, un proyecto de 6.500 de viviendas, en la zona de Jabal Abu Ghneim de Jerusalén oriental. En términos de victimas del conflicto, ¿es comparable la gravedad de la situación de aquel momento en Oriente Medio con la actual situación en Siria?. Ustedes dirán.
Buenas tardes.
Al hilo de la situacion Siria y tras tener conocimiento sobre lo que ha dicho el sr. Haizam Hiram Fernandez, analista o asesor del para hasta ahora mi, prestigioso Instituto Elcano paso a realizar las siguientes consideraciones.
1) PARECE que aun no nos hemos dado cuenta que el mundo que vive bajo la influencia del Islam no es igual que el mundo europeo y el de su herencia occidental.
2) En estos paises CONFESIONALES, donde la fe islamica es principal, no hay una posibilidad para una democracia real participativa porque esa misma fe provoca la aparicion de lideres mesianicos que terminan por imponer su vision social haciendose con una corte de seguidores que copan los principales organos de gobierno, militar y justicia y donde el pueblo en general es como un rebaño de ovejas a pastorear, solo los que tienen capacidad para adquirir una formacion o educacion superior y “”curiosamente”” de corte occidental son los que salen adelante o pueden prosperar en esos paises, estan bien considerados y suelen ocupar puestos tecnicos de segunda fila pero importantisimos para su funcionamiento. Por ello mientras no aparezca el concepto de estado LAICO no sera posible.
3) Cuando personas o grupos desde dentro o INFLUENCIADOS por el exterior cuestionan el poder establecido y consigue una cierta adhesion popular se produce lo que ocurre, esta ocurriendo o ha ocurrido en Egipto, Siria, la propia Turquia (JJ.OO.), Libia, Tunez, Argelia,…
4) Solo Marruecos y, Arabia Saudi y sus satelites, se libran de esta situacion porque sus gobiernos “Casas Reales Estables y de Tradicion” sin romper con sus raices se han acercado a Occidente para compaginar lo mejor de ambas culturas aunque de forma diferente, una apoyada por su riqueza petrolifera y la otra por una cercania mas a Europa que a los paises islamicos. Por ello sus nacionales desheredados cruzan el estrecho y los adinerados vienen a sacarse el doctorado.
5) Lo que ocurre en Siria es una autentica y verdadera guerra civil que como toda guerra se lleva a inocentes por delante, pero es lo que ellos estan queriendo al estar unos contra otros y parece mentira que teniendo otra en nuestra historia no aprendamos que las intervenciones extranjeras partidistas no solucionan nada.
6) El resto del mundo no debe intervenir y estar solo atento a que el conflicto no salga fuera de sus fronteras y por supuesto no gastar ni un euro ni una vida en meterse donde no te llaman, ni USA, ni Russia, ni Europa, y menos aun España. Todo debe dirigirse a buscar el entendimiento de las partes con el apoyo de los paises vecinos o mas ligados a Siria y que la ONU sirva para algo.
7) La propia opinion publica y diriamos mundial esta en contra de un intervencionismo belico, los propios ciudadanos americanos le estan diciendo a Obama que ya se acabo la epoca de que USA fuera la policia del mundo y que deje de gastarse dinero y vidas por paises que ni siquieran les agradeceran nada en el futuro y que mas aun han sido o albergado sentimientos antiamericanos amparando o consintiendo a terroristas islamicos.
8) La vida de los sirios es en primer lugar de ellos mismos que son quienes tienen que arreglar sus diferencias con la colaboracion dicha anteriormente y en ningun modo a costa de las economias, estabilidad y vidas de los nacionales de terceros.
9) Instituto Elcano revise la opinion de alguno de sus colaboradores.
Excelente y detallado análisis de la situación. Efectivamente el mundo islámico posee unas características tan propias, que lo que en occidente entendemos por lógico o congruente, allá no opera. Me dijo un alto cargo militar egipcio con estudios en Inglaterra:” Vencerán, harán desaparecer a Sadam Husein, y en cuanto se vayan se matarán entre ellos. Porque solo Sadam sabía y podía gobernarlos”
Cruelmente, el tiempo le dió la razón.
Si se desconoce como operan sus mentes, su cultura, su mundo de afectos tribales, meterse allí, aún con las mejores intenciones (intenciones occidentales), no dejará de ser un acto de soberbia y de presuntuosa superioridad moral.
@Lauro: Elcano sirve de foro de análisis y discusión sobre la actualidad internacional y muy particularmente sobre las relaciones internacionales de España. Tal y como especificamos en nuestro disclaimer, “el Real Instituto Elcano no comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los documentos firmados por sus analistas o colaboradores y difundidos en su página web o en cualquier otra publicación”. @Francisco, y @Lauro: agradecemos vuestras aportaciones y comentarios, además del interés en nuestro trabajo. Os invitamos también a leer el reciente post sobre el #debateSiria http://t.co/NIVFiKbhjj