¿Podrá China superar la presencia global de Estados Unidos?

De izquierda a derecha: Peng Liyuan, Xi Jingping, Donald Trump y Melania Trump en Mar-a-Lago (6/4/2017). Foto: D. Myles Cullen – The White House / Flickr (Dominio público).
El ascenso económico y político de China en el escenario internacional, se lleva planteando en la Casa Blanca como una posible amenaza para mantener el liderazgo mundial de Estados Unidos desde hace tiempo. No en vano, China ha pasado del puesto número 10 del ranking de Presencia Global en el año 2000, al segundo en 2016.

China: ranking de presencia global (2000-2016). Fuente: Índice Elcano de Presencia Global, Real Instituto Elcano.
En las dimensiones militar y blanda, China ha registrado incrementos de presencia más bajos que los de Estados Unidos, pero no ha pasado lo mismo en lo relativo a la dimensión económica, donde la brecha entre ambos países se ha reducido considerablemente en los últimos años.

China: ranking de presencia económica (2014-2016). Fuente: Índice Elcano de Presencia Global, Real Instituto Elcano.
Con Donald Trump como presidente, no parece que la tendencia en la dimensión militar vaya a revertirse, sino más bien todo apunta a lo contrario. Sin embargo, sí podría cambiar la trayectoria de la presencia blanda. La concepción de las relaciones internacionales de Trump como un campo de batalla donde solo puede quedar uno, sus controvertidas leyes migratorias y el desprecio a la cooperación al desarrollo, podrían reducir el valor de esta dimensión, que hasta ahora ha sido una importante fuente de crecimiento de la presencia global estadounidense. Xi Jinping, por su parte, es consciente de la importancia del poder blando para extender su influencia, por lo que la estrategia china pasa por una combinación de poder duro y blando –conocida como poder inteligente–, desde donde se enmarcan sus iniciativas políticas y económicas. Si bien la estrategia de proyección exterior combinando dimensiones duras y blandas también ha caracterizado la política exterior estadunidense de las últimas décadas, no parece que se vaya a mantener con Trump.
La evolución de la presencia global china, que ha tendido a desmilitarizarse y a reblandecerse, pone de relieve la mayor importancia que ha venido cobrando en los últimos años la dimensión blanda –y algunas variables en particular– en la estrategia china de política exterior. De representar poco más del 1% de la presencia global china en los 90, las variables de tecnología y ciencia suponen hoy el 12,4% y el 7,3% respectivamente, siendo dos de las variables que más contribuyen a la presencia global del país asiático.

China: presencia blanda (1990-2016). Fuente: Índice Elcano de Presencia Global, Real Instituto Elcano.
La llegada de Xi Jinping al gobierno chino en el año 2013 coincidió con la caída en el ritmo de crecimiento del país, lo que llevó a la necesidad de lanzar nuevas iniciativas para recuperar las tasas de crecimiento previas. La hoja de ruta planteada para poder conseguirlo, pasaba por reducir la dependencia de la exportación de manufacturas e impulsar la innovación. Dentro de los grandes proyectos de su política económica, el que sin duda ha tenido más repercusión ha sido el lanzamiento de la iniciativa One Belt, One Road, también denominada Nueva Ruta de la Seda. Un ambicioso plan de construcción y mejora de infraestructuras de transporte y comunicación, que tienen como fin conectar a China con el resto del mundo.
Marcado por las connotaciones políticas, han sido muchos los analistas que han relacionado este proyecto con las teorías geopolíticas de Mackinder y Spykman. Ambos autores plantearon la importancia de dominar un área geográfica concreta para controlar todo el planeta. Para Mackinder, esta área comprendía Asia Central y Europa Oriental, que denominada como el Heartland (corazón continental), mientras Spykman añadía la importancia del Rimland (anillo de tierras) que circundaba el área propuesta por Mackinder: las islas y costas que rodeaban a los países de Asia Central y Europa Oriental, formando parte de este “anillo de tierras”, a su vez, la península arábiga y Japón.
La relación entre estas teorías y la Nueva Ruta de la Seda no es, por lo tanto, nada descabellada, teniendo en cuenta que con este proyecto se pretende conectar a China con el área descrita por ambos geógrafos vía terrestre y marítima. Además de diversificar sus rutas comerciales, China continuaría aumentando su influencia en todo el mundo.
Los numerosos acuerdos firmados y la puesta en marcha de algunos de estos proyectos, se han traducido en un importante aumento de la inversión china en el exterior. La política económica de Xi Jinping ya ha dado sus primeros frutos. La mejora en los servicios de transporte y comunicación ha permitido a China ganar competitividad en este sector. Esto, unido al aumento de la inversión, ha llevado a que ambas variables ganen terreno en la presencia económica china frente a la exportación de manufacturas.

China: presencia económica (2013-2016). Fuente: Índice Elcano de Presencia Global, Real Instituto Elcano.
Aunque todavía queda mucho para que China supere al –de momento– líder indiscutible del Índice Elcano de Presencia Global, sí parece haber una tendencia hacia esta dirección. Es pronto para afirmar con rotundidad que este hecho se vaya a producir, pero varios hechos podrían impulsarlo. Por un lado, la consolidación de los proyectos lanzados por Xi Jinping, con objetivos claros, basados en una estrategia de buena vecindad y apostando por las dimensiones blanda y económica. Por otro, el aislamiento estadounidense al que parece estar llevando Trump, con un objetivo demasiado general –Make America Great Again–, que pasa por una estrategia más beligerante a la vez que difusa. Probablemente esto lleve a Estados Unidos a perder presencia blanda y seguir ahondando en la pérdida de presencia económica, afianzando la tendencia hacia el liderazgo chino.
Buenas tardes Mariola,
He leído el articulo y siento decirte que disiento en algunas cosas. Decir que el patrón de crecimiento de presencia militar en el planeta es mas bajo el de China que el de USA para mi, es incorrecto. USA ya no esta en fase expansionista, es mas, se ha estancado y ellos lo saben, deben contraer las fuerzas armadas por que están al máximo de sus posibilidades con los medios que disponen, ellos mismos reconocen que como mucho pueden mantener tres teatros de operaciones de medio-baja intensidad simultaneamente, llegando a ser uno solo si se enfrentan a un enemigo de su nivel, necesitan una urgente modernización y reorganización del ejercito, prueba de ello fue el hacer publico hace unos años un documento llamado JOINT VISION 2010, que básicamente habla de como debe de ser el ejercito del futuro para que no pierdan esa presencia global de la que hablas.
Si a lo dicho se suma que han recortado presupuesto y que el dinero invertido en los programas militares de ultima generación ha resultado un desastre (proyecto F-35 y portaaviones Gerald Ford, destructores Clase Zumwalt …), USA ha perdido la brecha tecnológica que tenia respecto a las otras superpotencias mundiales. USA se apoyaba en la gran diferencia tecnológica existente entre su ejercito y el de los demás países para ser la superpotencia militar que es pero esta a punto de dejar de ser (10 años máximo).
En cambio los chinos aunque los desarrollos militares van mas despacio están demostrando ser sorprendentes, las compras de material a los rusos para despues hacer procesos de ingeniería inversa y así poder hacer sus propios desarrollos han permitido a los chinos desarrollar una tecnología que a la hora de la verdad, les ha permitido dar un salto tecnológico hacia adelante que ningún país se esperaba, como ejemplo de ello, el misil DF-41 y los desarrollos navales y aéreos y finalmente la gran la gran capacidad cibernética que disponen ( en el ciberespacio no tengo muy claro que los americanos sean mejores a los chinos).
Los pasos que están dando de expansión territorial son firmes y no dudan en enseñar los dientes a los países limítrofes que intentan frenarles. China por ahora se esta asegurando el control de las rutas marítimas adyacentes y controlando los recursos naturales que va a necesitar para disparar su expansión y no creo equivocarme al decirte cuando tengan asegurado los territorios adyacentes y los recursos naturales, pasaran a expandirse y ahí vendrá el problema, China y USA chocaran y terminaran en enfrentamiento militar casi seguro.
Desde un punto de vista de softpower o poder blando, el patrón de crecimiento chino es salvaje, sus marcas están comiendo terreno a las americanas a marchas forzadas. Poco a poco la cultura china esta expandiéndose a través de la capacidad tecnológica que están demostrando, es mas, USA esta perdiendo el control de incluso sus propias empresas a manos de los chinos, los puertos americanos están siendo comprados por empresas chinas, la capacidad de crecimiento china supera ampliamente a la americana.
La presencia china en el patio trasero de USA, es decir Centro y Sur america es sorprendente, el nivel de inversiones y ventas conseguidas por los chinos sorprende. Están vendiendo material militar, material de transporte y energético y de salud a casi todos los países , es mas, diría, que no me sorprendería que dentro de poco establezcan una base militar en algún país de sur o centro-america. Solo veo un país capaz de plantar cara a China ( 10 años para ser superpotencia) y ese es Japón y ya los chinos están intentando frenar el auge japones, sera interesante ver como se desarrollan los acontecimientos,
Muchas gracias por el comentario. Compartir opiniones siempre enriquece el debate.
El artículo se basa en el Índice Elcano de Presencia Global, que mide tres dimensiones (económica, militar y blanda) en función de diferentes variables. En el caso de la presencia militar, se mide en función de dos variables: tropas (desplegadas en misiones internacionales y bases en el extranjero) y equipamiento militar (http://www.globalpresence.realinstitutoelcano.org/es/metodologia).
El Índice no mide la calidad de los proyectos y operaciones a los que haces referencia, ni los esfuerzos realizados por los países, sino los resultados. Por lo que, como se puede ver en el ranking de presencia militar, Estados Unidos ha crecido más que China.
Buenas Tardes Mariola,
Pones:
“El artículo se basa en el Índice Elcano de Presencia Global, que mide tres dimensiones (económica, militar y blanda) en función de diferentes variables. En el caso de la presencia militar, se mide en función de dos variables: tropas (desplegadas en misiones internacionales y bases en el extranjero) y equipamiento militar (http://www.globalpresence.realinstitutoelcano.org/es/metodologia).
El Índice no mide la calidad de los proyectos y operaciones a los que haces referencia, ni los esfuerzos realizados por los países, sino los resultados. Por lo que, como se puede ver en el ranking de presencia militar, Estados Unidos ha crecido más que China.”
Disculpa pero te vuelvo a decir lo mismo, disiento en lo que expones nuevamente. Vuelvo a decirte nuevamente que los americanos no se están expandiendo militarmente ni en presencia, ni aumentan la brecha tecnológica respecto a los demás países.
Es mas, la diferencia tecnológica que antes existía entre sus fuerzas armadas y las del resto del mundo, que es lo que realmente la convertía en superpotencia militar, ha decrecido rápidamente en pocos años, llegando a ser muy alarmante para el pentágono el patrón de crecimiento militar chino.
En cuanto a presencia militar, ¿Qué crecimiento real han tenido los americanos? Las bases en ultramar siguen siendo las mismas, lo único que han hecho ha sido una reorganización de la categoría de sus bases, la clasificación que ellos llaman tier1, tier2 o tier3. A parte de eso lo único digno de mención es el establecimiento de bases de operaciones especiales en diferentes puntos del planeta pero esas bases no son estáticas.
Los chinos han desplegado grupos de operaciones como los americanos por el planeta, sobre todo en África y oriente medio para asegurarse los recursos naturales. Por lo que si tomamos como comparación el estado de expansión militar americana respecto al chino, los chinos han crecido mas, por que los americanos están al limite de su expansión.
Hablas del equipamiento militar y por otro lado me dices :
“El Índice no mide la calidad de los proyectos y operaciones a los que haces referencia, ni los esfuerzos realizados por los países, sino los resultados.”
Con todos mis respetos pero no tienes claro que la relación entre el equipamiento militar y los proyectos es directa. Los resultados es el equipamiento militar y ese equipamiento militar se basa en una tecnología militar que se categoriza por generaciones, esas generaciones se crean por la agrupación de las tecnologías aplicadas a los desarrollos llevados a cabo. USA, la nueva generación de armamento en las tres ramas de su ejercito ha ido de fiasco en fiasco y eso supone que su nivel de equipamiento militar tanto en cantidad como en calidad ha disminuido y eso impide que puedan llevar el mismo tipo de operaciones que llevaban antes.
Finalmente decir que el softpower se inclina hacia usa es no querer ver como USA cada vez cede mas terreno por que pierde el control de su capa empresarial a manos chinas, el softpower se apoya en la proyección que las empresas hacen de la cultura americana, si pierden esas empresas, pierden softpower.
Resumiendo, podemos si quieres decir que USA ha crecido mas por que estamos bajo su influencia o ser imparciales y decir que USA esta decreciendo y China creciendo, que estamos en pleno periodo de cambio donde se esta redefiniendo todo el tablero mundial pasando a ser un planeta multipolar, el tema es quien quedara como superpotencia. USA?, China?, China-Rusia?, China-Rusia-Europa , generando la mitica Euroasia? … hay muchas posibilidades.
Si, pero de lo que mencionas, a desmilitarizarse (pues esa es la palabra utilizada), hay una brecha importante. Justo acaban de abrir base en Djibuti y la militarización en la zona Del Mar del Sur crece, además de lo mencionado por el comentario anterior. Aunque indiscutible que EEUU supera a la RPC en este sentido (o cualquier otro país para el caso).
OBOR no es tanto una política de “buen vecino” tampoco, considerando que no se trata 100% de inversión sino que gran parte es financiamiento, y que tiene un fuerte componente de seguridad nacional y de desarrollo/crecimiento interno. Yo sería más escéptica en este sentido, si bien, también tengo la misma conclusión sobre el futuro de este país como prospecto de líder mundial.
Interesante lectura.
En el artículo no se dice que China se desmilitarice. Se dice que su presencia global se desmilitariza, que es diferente. Esto quiere decir que cada vez pesa más la dimensión blanda y menos la militar en su presencia global. Le recomiendo que consulte la metodología del Índice Elcano de Presencia Global para entender mejor a lo que me refiero.
Por otro lado, no considero que tener objetivos “duros” (como el que menciona de la seguridad nacional), sea incompatible con la buena vecindad. En el caso de China, me atrevería a decir que es incluso necesario. El “desarrollo pacífico de China”, de hecho, pasa por ahí. Con Xi Jinping esta política dio un giro y se planteó la necesidad de asumir un papel exterior más activo. Siempre a través de estrategias cooperativas (no entienden las RRII como un juego de suma cero) y lanzando iniciativas para desmontar la idea de la “amenaza del ascenso de China” y mejorar la imagen del país en el exterior, aunque es cierto que en las disputas territoriales, China ha actuado de manera contradictoria.
En lo relativo a la Nueva Ruta de la Seda, una de las cosas que quieren transmitir, es que contribuyen al desarrollo económico de otros países, cubriendo una necesidad evidente de muchos de ellos, que es la falta de infraestructuras.
Un debate muy interesante, sin duda.
Un saludo.
buenos dias .
estados unidos esta con las RAM (Revolucion en asuntos militares) desde 1979, esto se ve reflejado en la victoria contundente de EE.UU sobre rusia durante la guerra fria, estableciéndose como la única superpotencia en la actualidad, el desarrollo militar va de la mano con la geopolitica de cada pais, en este caso china todavia esta pensando en solucionar el conflicto del mar de china, mientras que estados unidos tiene mas de la mitad de su flota naval anclada en el pacifico, con esto quiero decir que un pais que no tiene un puerto de aguas calidas seguro no puede estar diciendo que va a hacer mejor que otro que controla los estrechos y los mares del mundo.