La NSA: en el nombre de Carter Clarke

Imágen vía The Hacker News.
Las revelaciones de Edward Snowden han puesto de manifiesto que cualquier ciudadano, gobierno, organismo internacional, sede diplomática o empresa, dentro o fuera de los Estados Unidos, aliado o enemigo, pueden ser objetivos potenciales de los programas de ciberespionaje masivo dirigidos y ejecutados por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, sus siglas en ingles) con la colaboración activa de los principales gigantes de los sectores de las telecomunicaciones e Internet. El estupor que estas revelaciones han causado en la inmensa mayoría de la opinión pública internacional contrasta con la tibia reacción de gran parte de los gobiernos, en especial entre los aliados de los Estados Unidos. Sin embargo, lo que subyace tras las revelaciones de Edward Snowden no es novedoso.
Históricamente, la NSA ha conducido operaciones de espionaje y ciberespionaje masivo contra sus enemigos y aliados con el apoyo activo de las principales compañías estadounidenses, ya fuesen de correos, telégrafos, telefonía, telecomunicaciones o Internet, según el momento.
Retrocedamos a 1941. El ataque japonés a Pearl Harbor provocó una profunda remodelación del Departamento de la Guerra de los Estados Unidos, antecesor del actual Departamento de Defensa. Esta remodelación puso en valor la importancia estratégica de la inteligencia de señales (SIGINT, sus siglas en ingles) que quedaría encuadrada bajo el mando del Military Intelligence Service (MIS), dentro del cual, en mayo de 1942, se creó la Special Branch, que tenía como objetivo evaluar y diseminar toda aquella información y conocimiento proveniente de la SIGINT. El primer responsable de la Special Branch fue el Coronel Carter Clarke, cuya máxima era: “nuestros aliados de hoy serán los enemigos del mañana, aprendamos lo máximo de ellos mientras sean nuestros aliados ya que no será posible cuando sean nuestros enemigos“. Hasta el final de la segunda guerra mundial, el sistema SIGINT estadounidense no solo intercepto las comunicaciones enemigas (Alemania, Italia y Japón) sino también las comunicaciones de otras 40 naciones entre las que se incluían la de sus principales aliados durante la guerra (Reino Unido, Unión Soviética y Francia) así como las de los países neutrales (España, Portugal o Suiza, entre otros). Una vez finalizada la segunda guerra mundial el número de recursos humanos, técnicos y económicos destinados al sistema SIGINT creció de manera exponencial y en 1952 se creó la NSA, cuya existencia se mantuvo en secreto hasta mediados de los años 1970.
El auge de la guerra fría y la guerra de Vietnam propiciaron que la NSA ejecutase un sistema de vigilancia masivo que tenía como objetivo controlar a un conjunto heterogéneo de colectivos entre los que se encontraban: diplomáticos extranjeros, activistas contra de la guerra de Vietnam y ciudadanos sospechosos de colaborar con la Unión Soviética (topos soviéticos).
En 1975, las referencias a la NSA aparecidas en las transcripciones de algunos de los comparecientes ante la Comisión Rockefeller– aquella que tenía como objetivo investigar las actividades ilícitas de la CIA en suelo estadounidense- y el artículo publicado por el New York Times bajo el titulo National Security Agency reported eavesdropping on most private cables sacaron a la NSA de su anonimato. El teniente general Lew Allen, por aquel entonces director de la agencia, se vio obligado a comparecer ante una comisión del Senado estadounidense, donde reconoció que la NSA y sus organismos predecesores habían tenido acceso, durante tres décadas (1945-1975), a la mayoría de los telegramas que entraban y salían de los Estados Unidos. Estas actividades se encuadraron dentro de la Operación Shamrock que se desarrollo exitosamente gracias a la colaboración activa de las tres grandes compañías telegráficas de la época: ITT World Communications, RCA y Western Union. A pesar de que la comisión reconoció como “razonable” la motivación del espionaje de la NSA en aras de la seguridad nacional pesaron más los derechos individuales y las libertades civiles garantizadas por la constitución de los Estados Unidos. En 1978, como conclusión a esta comisión, el Senado estadounidense aprobó la Foreign Intelligence Surveillance Act (FISA), por la cual se regulaba la vigilancia física y electrónica así como la recopilación de información relacionada con objetivos extranjeros en suelo estadounidense, pudiendo incluir ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes sospechosos de actividades de espionaje o terrorismo.
Durante las dos siguientes décadas, FISA marcó las actividades de la NSA. Además, durante esta época se mejoraron de manera notable las capacidades SIGINT de la agencia, en gran parte propiciadas por la puesta en órbita de un conjunto de satélites espías y a la aparición y mundialización de Internet.
Sin embargo, a principios de 2002, el presidente Bush, aun bajo el shock de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, sucumbió a las presiones del General Michael Hayden – director de la NSA entre los años 2000 y 2005- firmando una orden por la cual autorizaba a la comunidad de inteligencia estadounidense a monitorizar –así como a almacenar y analizar-, sin orden judicial previa, las llamadas telefónicas y los correos electrónicos de aquellos ciudadanos, estadounidenses o no, que fuesen sospechosos de tener algún nexo de unión con Al-Qaeda. En 2003, bajo el amparo de esta orden, los servicios de inteligencia estadounidenses espiaron las comunicaciones –llamadas telefónicas y correos electrónicos- de los representantes de los países miembros del consejo de seguridad de la ONU durante los días previos a la votación que debía autorizar la guerra de Irak, en base a la denuncia de los Estados Unidos sobre la tenencia de un arsenal de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Saddam Hussein. Incluso, el por aquel entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, ferviente defensor de la no intervención en Irak, fue espiado. El 16 de Diciembre de 2005, James Risen y Eric LitchBlau, dos periodistas del New York Times, en su artículo Bush Lets U.S. Spy on Callers Without Courts, denunciaron la existencia de la orden firmada por el presidente Bush en 2002 a través de la cual se autorizaba a la NSA a eludir el cumplimiento de FISA.
El estancamiento de las guerras de Afganistán e Irak comenzó a dañar la credibilidad de la administración Bush. La necesidad de monitorización se multiplico y la NSA utilizó todos los medios a su alcance apoyada por el poder político y un presupuesto casi ilimitado.
La NSA siempre ha contado con el apoyo de las principales compañías estadounidenses que controlan y gestionan las comunicaciones necesarias para que la agencia pueda llevar a cabo buena parte de sus tareas de inteligencia. Esta colaboración ha resultado fructífera tanto para la NSA como para las compañías. La NSA dispone, en tiempo y forma, de la información que necesita y las compañías se lucran a través de grandes contratos con los servicios de inteligencia del país. Western Union, ITT Communications, AT&T, Verizon, Google o Facebook , son solo una muestra del incontable número de compañías que han colaborado o colaboran con la NSA.
En definitiva, la NSA con el apoyo del sector privado y apoyándose en los avances tecnológicos ha conseguido implementar y perfeccionar la máxima de Carter Clarke hasta un extremo inimaginable durante el transcurso de la segunda guerra mundial.
Muy interesante.
Tambien hay que tener en cuenta que el apoyo de las empresas y entidades privadas a la NSA no “es gratuito” ya que estas empresas reciben de forma anual unas cantidades ingentes de dinero de la NSA para que les presten estos servicios.
Buenas tardes Tómas, la industria de inteligencia estadounidense es muy potente y por supuesto que la simbiosis existe y funciona bien. saludos
Impactante la cita del Coronel Clark, y más aun ver como sigue vigente. No obstante yo creo que a nadie le soprenden las actividades de ciberespionaje de los EEUU, ahora parece que le toca a Francia mostrar su “sorpresa” e indignación… ¿y España qué?
Buenas tardes Pablo,
Hace unos dias los periodistas receptores de los documentos de Snowden filtraron que en unos dias publicarian documentos relacionados con Francia y España. Ayer, tuvimos noticia del espionaje estaounidense en Francia. En breve sabremos algo sobre nuestro pais. Seguramente nos sorprenda. saludos
Enhorabuena por divulgar estos temas tan interesantes, Enrique. Lo que mas me ha gustado es la descripcion historica. Es evidente que en estos asuntos se pueden mezclar temas politicos, industriales, legales, tecnologicos e incluso otros mas subjetivos. Me interesa, como siempre, mas el aspecto tecnologico y de gestion que hay detras de estos proyectos. No cabe duda que detras de todo esto hay una inversion importantisima en investigacion, desarrollo e innovacion, y que se trata de un proyecto con vision a largo plazo, que ha llevado decadas. Esto contratasta con muchas noticias que aparecen a diario que parecen reflejar cosas muy novedosas, cuando en realidad no lo son. Tambien contrasta con la idea que se transmite actualmente de que este tipo de proyectos se pueden llevar a cabo solo con dinero y sin el tiempo suficiente para madurar la tecnologia y los procesos que son necesarios.
Buenas tardes José Ramón, si no conoces el pasado no sabras como interpretar el presente y en muchos casos predecir el futuro. saludos
Aunque era un “secreto a voces” el espionaje a sus aliados, esto nos demuestra que:
– ¿Todos los paises tienen su propia NSA? En cuyo caso, ¿Consiguen mantener sus intenciones más discretamente que EEUU?
– O ¿solo EEUU se dedica a espiar a sus aliados?
Buenas tardes Jacinto,
muchas naciones tienen organismos similares a la NSA aunque son pocos los que tienes organismos con una envergadura comparable a la agencia estadounidense. Ingleses y los otros miembros del Five Eyes asi como israel, rusia, china o iran disponen de organismos potentes en este sentido.
saludos
Sin duda muy buen articulo, interesante y muy bien explicado Enrique!
Creo que la gente debería de conocer estas cosas, que creen siempre que son ‘de pelicula’, cuando son mucho mas habituales de lo que se piensan.
Buenas tardes Eduardo, gracias por tus palabaras. Muchas veces lo que no alcanza nuestra imaginacion se desecha y en este caso muchas veces nos quedamos corto. Saludos.
una pregunta algo fuera del tema objeto del articulo. Ud. tambien cree que el General Hayden ha sido el director de la NSA mas implacable?
Buenas tardes Snowden69,
Cada director desde 1952 ha tenido que ´lidiar´con las circunstancias del momento. A Hayden le toco vivir el 11-S y tenia alrededor a Cheney y Rumsfeld, que curiosamente también ocupaban cargos destacados durante Shamrock. Alexander, el actual, es el que mas medios ha tenido a su alcance, ya que ademas es el head del US cybercommand.
saludos
Muy interesante, da miedo.
Ahora parece que la NSA fue creada por Orwell, pero que pasa con la CIA, FBI? Por cierto cuales son los equivalentes a la NSA en otros paises? y en españa? saludos desde santiago.
Buenas tardes Jorge,
Las competencias de la CIA y el FBI estan delimitadas y sus excesos tambien han sido sonados. Respecto a equivalentes a la NSA, por ejemplo, en Israel la unidad 8200 y en Reino Unido la CGHQ. En España…no se que decirte. Saludos
Extremadamente útil e interesante.
Buenas tardes Andres,
Muchas gracias por tus palabras.
saludos
Buenas tardes Enrique,
muy buen artículo, ameno y fluido. Me ha despertado interés por profundizar sobre la situación actual de la NSA con la política de Obama. También me ha levantado curiosidad sobre la estrategia de comunicación que sigue la Administración dada la imparable visibilidad de estos asuntos, con revelaciones periódicas como la de Snowden.
De nuevo felicidades. Un saludo,
Ismael
Buenas tardes Ismael,
Muchas gracias por tus comentarios. Hasta hace poco la lucha contra el terrorismo era un buen argumento para justificar el espionaje, pero ahora los argumentos se agotan. Respecto a la estrategia de comunicación deberían reforzar la externa, pero juegan con que las tibias reacciones de sus aliados que en mi opinión son mas ´postureo´, si se me permite la expresión, de cara a su opinión publica que intenciones reales de enfriar sus relaciones privilegiadas con EE.UU.
Saluos
Buenas Enriqe, interesante. una pregunta,
Compartes la postura de Snowden?
saludos
Buenas tardes j0s1x89,
Todas las posturas son respetables aunque cada uno debe saber siempre cuales son sus obligaciones.
Saludos
MUY INTERESANTE EL REPASO HISTORICO. Y ESTO NO LO SABEN NUESTROS SERVICIOS SECRETOS?
Buenas Tardes TOR, muchas gracias por tu participación. Asumo que todos los servicios secretos están al tanto de esto y muchos beneficiándose tambien. saludos
Muy buen artículo, pero me queda una duda; ¿Es la NSA la que se apoya en el poder político en su lucha contra el terrorismo y las amenazas exteriores o, también, es el poder político el que usa la NSA para, además de estos, otros fines más partidistas? Estaría bien enumerar los objetivos de las escuchas/intercepciones ya que también hay intereses comerciales, políticos, ideológicos, religiosos, etc.
Buenas tardes Fede, muchas gracias por tu comentario. No se a que te refieres con partidista pero lo que parece obvio es que todos los intereses estan muy relacionados. saludos
Interesante artículo. Es muy esclarecedor observar los orígenes y evolución de la NSA para observar que ésta se ha convertido en el “ojo del saurón”. Ahora a por otro trabajo que nos hable sobre el “..no me consta” de que nos hayan estado espiando los americanos o sobre el teléfono de Merkel.
Ya era hora de que alguien se dedicara a explicar estas “historietas” y que el Elcano haya constatado la importancia de estos asuntos para la actualidad internacional
Buenas tardes Marcos. Muchas gracias por tu participación. Son muchos los temas candentes en materia cibernetica. Es necesario que en nuestro país se reconozca la importancia estratégica del ciberespacio, no vale solo con incluirla en la agenda política sino se le da contenido. saludos
Excelente artículo sobre el espionaje cibernético y la colusión de intereses económico-militares que subyacen en una evolución del viejo complejo industrial-militar. El binomio libertad-seguridad parece cada vez más desequilibrado. Ante la evidencia de la afrenta, la debilidad de la respuesta europea frente al fuerte contrasta con su crueldad con los débiles.
Buenas tardes Fidel, Muchas gracias por tus comentarios. saludos
Enhorabuena, muy oportuno y esclarecedor el articulo. El ´no nos consta´ sera recordado por varias generaciones.
Interesante articulo, aunque las revelaciones de Edward Snowden no es nada nuevo sino que ha sido un secreto a voces. Para el que esté interesado en el tema, recomiendo el libro ” Confessions of an economic hit man” (2004) de John Perkins, (un exmiembro de la NSA) . Un libro autobiografico en el cual revela la algunas tácticas de la NSA . Lo del ciberespionaje es sólo la punta del iceberg.
Buenas tardes Cornelius, gracias por tu participación. Sin duda, las revelaciones de Snowden no son ninguna sorpresa y seguir existiendo. Los estos son egoístas por naturaleza y sus aliados son secundarios. saludos
El Mundo sera el portavoz de Greenwald. ya sabemos que 60 millones de interceptciones de llamadas en un mes. y nuestros servivios secretos donde estaban. se las ponemos a huevo para que nos espien. pais de traca.