América Latina: los nuevos conflictos bilaterales
En los últimos años hemos asistido a la aparición creciente de conflictos bilaterales por motivos políticos y económicos entre los países de América Latina, de forma paralela a las tradicionales disputas fronterizas. Todos ellos surgen a la par que numerosos proyectos de cooperación política e integración económica. Estos últimos pretenden impulsar la integración regional para fomentar el desarrollo conjunto de sus países y sociedades. Se presenta así una realidad paradójica: se insta a la integración, pero la relación con los países vecinos suele ser conflictiva. Este hecho no se explica sin la lacra que supone el nacionalismo en las sociedades latinoamericanas, que frecuentemente es utilizado como estratagema política por sus gobernantes. En el panorama actual destacan una serie de conflictos bilaterales latentes que perjudican las relaciones vecinales y regionales y que ni UNASUR ni otras instancias de integración han ayudado a resolver. Por motivos de espacio prescindiré abordar aquellos conflictos transfronterizos latentes y sin repercusiones actuales.
Nicaragua tiene abiertas varias disputas territoriales con distintos países vecinos: Colombia, Costa Rica, Panamá y Jamaica. En 2001, Nicaragua denunció a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la delimitación de la frontera marítima entre ambos países y reclamó la soberanía de las islas San Andrés y Providencia. El 19 de noviembre de 2012, la CIJ declaró que la soberanía de dicho archipiélago correspondía a Colombia, pero perdió 75.000 km2 de zona económica exclusiva en favor de Nicaragua. El presidente Santos consideró que el fallo era “inaplicable” porque la Constitución colombiana prohíbe modificar las fronteras nacionales.
Entre Costa Rica y Nicaragua, el principal foco del conflicto es la soberanía del cauce del río San Juan y sus territorios adyacentes. Una disputa vinculada al proyecto de construcción de un nuevo canal interoceánico paralelo al de Panamá. En septiembre de 2009 el presidente Daniel Ortega, en plena campaña electoral, comenzó trabajos de dragado y limpieza del río, provocando la entrada de tropas nicaragüenses sobre territorio costarriqueño. En 2010 Costa Rica denunció que éstas hubiesen entrado de forma ilegal a la isla del Portillo, y el presidente Ortega respondió diciendo que la isla pertenecía a Nicaragua. Así que Costa Rica decidió acudir a la CIJ. El último de los acontecimientos en este conflicto se produjo el pasado 13 de agosto cuando Daniel Ortega declaro la soberanía de Nicaragua sobre el territorio de Guanacaste, a lo que Laura Chinchilla respondió llamando a consultas a su embajador en Nicaragua. A parte de estos dos países, Panamá y Jamaica también mantienen conflictos transfronterizos con Nicaragua. Todos ellos, a iniciativa de Colombia, presentaron el pasado 23 de septiembre una demanda ante la ONU denunciado los “afanes expansionistas de Nicaragua” en el mar del Caribe.
Argentina mantiene disputas con dos de sus países vecinos: Chile y Uruguay. El intento de perjudicar a la empresa de origen chileno LAN (actualmente LATAM) que opera algunas rutas interiores en beneficio de la estatalizada y deficitaria Aerolíneas Argentinas, ha provocado una crisis en las relaciones bilaterales con Chile. Una medida cautelar de la justicia argentina ha impedido, de momento, el desalojo de LAN del aeropuerto de Aeroparque, en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo este hecho y la actuación de la presidenta Kirchner, que dirigió varios tuits cuestionando la ética del presidente chileno, han perjudicado la relación con su vecino.
El conflicto con Uruguay es uno nuevo episodio del asunto “Botnia”, que data de 2005, cuando la finlandesa Botnia – ahora operada por UMP- construyó una planta de pasta de celulosa a orillas del Río Uruguay. Argentina denunció la construcción de la papelera por los daños ambientales que iba a provocar en el Río Uruguay. Durante los cinco años siguientes esta controversia se ha mantenido latente. Uno de los momentos de mayor tensión fue en 2006 cuando Néstor Kirchner decidió denunciar a Uruguay ante la CIJ. La crisis bilateral se ha reabierto cuando el pasado 3 de octubre el presidente José Múgica anunció que permitiría a UMP aumentar su producción en 100.000 toneladas anuales y Argentina amenazó con acudir de nuevo a la CIJ. El conflicto se enmarca en unas ya tensas relaciones personales entre los dos presidentes.
Venezuela y Paraguay también se encuentran inmersos en una crisis política desde junio de 2012 cuando Caracas rompió sus relaciones diplomáticas con Paraguay. El motivo fue que consideraba la moción de censura del Parlamento paraguayo contra Fernando Lugo; un golpe de estado. Los miembros de Mercosur suspendieron a Paraguay como estado miembro y aprovecharon la ocasión para materializar el ingreso de Venezuela, que estaba bloqueado por el Senado paraguayo. El triunfo electoral de Horacio Cartes propició la normalización de las relaciones con todos los países de Mercosur salvo Venezuela, a quién Paraguay responsabiliza del aislamiento regional sufrido. En la última cumbre de Mercosur se anunció el retorno de Paraguay y el pasado 9 de septiembre se ha creado un comité del Palasur; para resolver la relación jurídica entre Paraguay y Venezuela dentro de Mercosur, pudiendo ser este el comienzo del final de la crisis.
El último de los conflictos latentes en la región lo mantienen Chile y Perú por la soberanía de 37.900 km2 de mar territorial. En la actualidad dicho territorio es de soberanía chilena, pero Perú lo reivindica como suyo. El presidente peruano Alan García recurrió en 2008 a la CIJ para resolver litigio. Se esperaba que la CIJ se pronunciase en septiembre de 2013, pero no lo hará hasta 2014. La novedad del tratamiento de este conflicto es lo que le diferencia respecto al resto. Los gobernantes de ambos países han declarado públicamente que acatarán el fallo de la Corte sea cuál sea su resolución. La experiencia del bien que supone estrechar relaciones y cooperar con el país vecino en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, ha permito que la coherencia se imponga al nacionalismo. Ambos países son conscientes del beneficio mutuo derivado del crecimiento del flujo de inversiones e intercambio comercial bilateral de los últimos años, y las perspectivas positivas que supone la Alianza del Pacífico, del que ambos forman parte. Hay demasiado en juego como para que las relaciones se vean perjudicadas por un conflicto transfronterizo. Solo la experiencia concreta de que la relación con el otro es un bien, permitirá superar los conflictos bilaterales. Y todavía más en un mundo globalizado donde la regionalización es la nueva forma de protagonismo.
mira ,acá en Chile ,no estamos tan ,tan entusiasmado con la demanda Peruana,si· perdiésemos” mar ante La Haya a favor de Peru,seria rechazado por Chile ,por estar pasando a llevar tratados de limites vigentes,sobre los que la CIJ,no tiene atribuciones ,y no seria ,para nada una mejora en las relaciones bilaterales ,por mas que las autoridades ,de ambos países traten de mantener en un muy buen nivel,pues la mayor parte del intercambio es privado.En cambio ,si Peru pierde ,no pasa nada ,se mantiene el stato quo.
Hola Mario,
Te agradezco mucho que hayas leído el artículo y que escribas, sobre todo desde tu experiencia como chileno. En el artículo no digo que la demanda de Perú ante la CIJ vaya a mejorar las relaciones bilaterales entre Chile y Perú, sino que dicho conflicto real que existe entre estos dos países por motivos territoriales ha sido tratado de forma novedosa a como lo han hecho el resto. Porque aún existiendo una disputa grave, los presidentes de ambos países han reconocido que estrechar relaciones con el vecino supone una bien mayor para ambos países y sociedades que dichas relaciones se bloqueen por una disputa territorial. Con ello no digo que esta no deba ser resuelta, sino que no debería perjudicar todas la relaciones positivas que se han dado entre Chile y Perú en los últimos años. Por eso creo que puede servir de ejemplo para el resto de la región. Pero dime tú, ¿acaso estos conflictos bilaterales no perjudican el desarrollo de la región y los procesos de integración que se quieren llevar a cabo? .
Gracias de nuevo y un saludo!
Estimada Clara, en el actual caso entre Costa Rica contra Nicaragua, no se está dirimiendo sobre la “soberanía del cauce del Río San Juan” pues este asunto ya fue resuelto por la CIJ hace unos 3 años aproximadamente a favor de Nicaragua. Sobre la Isla Portillos, como la llama Costa Rica, o Harbor Head, como se conoce en Nicaragua, es un territorio que no está muy claro a quién pertenece, la CIJ lo decidirá. Me llama mucho la atención que no se mencione nada sobre la construcción de la trocha (“carretera”) paralela al Río San Juan que ha realizado Costa Rica y que por ello este país ha afectado enormemente el medio ambiente (calidad del agua, sedimentos, pérdida del caudal, de fauna y de flora) de dicho río nicaragüense fronterizo con Costa Rica y por lo cual Nicaragua presentó otra demanda contra el Estado “costarriqueño” que, dicho sea de paso, la CIJ se pronunciará en los próximos meses. También me llama mucho la atención que, al igual que lo has hecho con Nicaragua, no menciones que en Costa Rica y Colombia estarán muy pero muy pronto en campañas electorales a lo interno de dichos Estados, que uno de los candidatos en Colombia pretende ser, precisamente, el actual presidente Santos, quien se da el lujo de declarar “inaplicable” una sentencia del máximo Tribunal de la ONU oponiendo su Derecho interno (Constitución) y además, ha azuzado a los vecinos de Nicaragua (Costa Rica, Panamá y Jamaica), valiéndose de la coyuntura electorera y los conflictos fronterizos existentes, para que presenten una carta ante el Secretario de la ONU, que no tiene ningún valor frente a la Sentencia de la CIJ, ni frente al Sistema ni Sociedad Internacionales, más que el móvil de desprestigiar a Nicaragua calificándola irrisoriamente de expansionista, siendo este pequeño país centroamericano muy débil económica y militarmente, pero que dirime sus conflictos utilizando los recursos y mecanismos que ofrece el Derecho y el Sistema Internacional. Prueba de ello es que la CIJ le ha dado la razón, por lo general, a Nicaragua.
Estimado Victor,
Gracias por leer y comentar el artículo. En él cuando menciono la soberanía del cauce del río de San Juan me refiero a que este y sus humedales han sido el motivo de años de conflicto entre los dos países. Como tú bien dices no he explicado, por motivos de espacio principalmente, todos los detalles del conflicto ente Nicaragua y Costa Rica. Te mando dos análisis que lo explican de forma mucho más pormenorizada. Ya me dirás que te parecen.
1 El conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua: ¿medioambiente, soberanía, narcotráfico o mero instrumento electoral? (ARI)
2 Costa Rica y Nicaragua: la historia continúa (ARI)
Respecto al tema de las campañas electorales, ya digo al principio del artículo que en muchos de los países latinoamericanos, y con ello me refiero tanto a Colombia, Costa Rica como Nicaragua, los gobernantes utilizan el nacionalismo como estratagema política, y sus sociedades deberían oponerse a ello dado que muchas veces son ellas las que salen perjudicadas. ¿ Qué te parece?
Gracias de nuevo por tu interés y aportación
VÍCTOR . COLOMBIA POSEE UNA CONSTITUCIÓN BASTANTE COMPLEJA. CIJ, SE HA CONVERTIDO EN UNA ESPECIE DE CASA DE SUBASTAS DONDE LOS PODERES POLITICOS JUEGAN SEGUN SU LES CONVFENGAN A LOS PAISES MAS PODEROSOS. EN EL CASO DE COLOMBIA , LAS PRENTENCIONMES DE NICARAGUAS SON VALIDAS PERO NO SUFICIENTES PARA RECLAMAR LO QUE ES HISTORICAMENTE DE COLOMBIA. ESTA EN JUEGO EL ECOSISTEMA DE OCÉANO ATLÁNTICO Y NO SOLO PARA PESCA SINO PARA LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS , RECORDÁNDOTE QUE ES UNA PLATAFORMA PROTEGIDA PARA LA VIDA MARINA Y QUE POR ENDE ESTA NO SE PUEDE DAR DICHA EXPLOTACIÓN. POR LO TANTO LOS FALLOS REALIZADOS POR CIJ SON UNA MENTIRA JURÍDICA YA QUE NINGÚN JUEZ INTERNACIONAL PUEDE ENAJENAR FRONTERAS NI COLOCAR LIMITES, PASANDO POR ENCIMA DE LAS CONSTITUCIONES DE LOS DICHOS ANTERIORMENTE.HAY QUE RECONOCER QUE CIJ ESTA PARA AYUDAR EN FORMA OBJETIVA EN ASUNTOS DE DIFERENCIAS ESTRICTAMENTE POLÍTICAS NO TERRITORIALES..
Apreciable Clara, muy interesante su observaciones sobre los conflictos latentes en Centro y Sudamérica, considero que falto el asunto que Bolivia tiene con Chile para obtener un paso a través del cual pueda salir al Pacifico.
Lo tuve q usar para mi clase de E.Sociales grax